- Proceso de licitación del proyecto “Mejoramiento de Avenida Ejército, entre Homero Ávila y Ruta 28, Antofagasta, cuya inversión superó los 16 mil millones de pesos, sorteó pasos claves durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, instancia en que Cristian Monckeberg (RN) era ministro de Vivienda y Urbanismo, mientras que Rodrigo Saavedra, militante del mismo partido, se desempeñaba como director regional de SERVIU.
Quisimos indagar más allá, respecto de lo que se ha informado a la opinión pública, evidentes retrasos, perjuicios económicos y sociales, tanto a residentes, como a dueños de locales, entre otros. ¿Cuál fue el detalle en el proceso de evaluación- de la licitación pública- donde la empresa Tapusa se adjudicó millones de pesos para una obra en la capital regional? ¿Quiénes fueron las autoridades políticas de la época? ¿Cuáles son los subcontratistas que, hoy, prestan servicios a la citada compañía?. Estos y otros asuntos fueron parte de las consultas de nuestro medio, vía ley de transparencia, al SERVIU de la Región de Antofagasta, organismo mandante del citado proyecto, dependiente además del MINVU, y que evidentemente tuvo y aún tiene que decir y explicar, sobre el controversial proyecto que, en la actualidad, mantiene faenas en avenida Croacia.
Cabe mencionar que, de acuerdo a información pública, la fecha de inicio, de las citadas obras de mejoramiento, data del 16 de septiembre de 2021, financiamiento que llegó de la mano del Gobierno Regional-FNDR.
“No podría haber pasado a la siguiente etapa”
Tras recibir, vía ley de transparencia, el detalle de la evaluación de las ofertas en el proceso de la citada licitación pública llamó poderosamente la atención un aspecto. “…por medio de correo electrónico de fecha 14 de noviembre de 2019, un integrante de la comisión evaluadora solicita a Tapusa S.A. Agencia Chile aclarar formato de detalle de precios unitarios en digital y por oficio”. ¿Por qué dicha petición si los otros postulantes habrían cumplido con lo mencionado en tiempo y forma?.
En base a lo anterior, consultamos con una fuente experta en procesos de licitaciones públicas. “No se aceptará, bajo ninguna circunstancia, que los oferentes entreguen documentos faltantes de los solicitados en las bases o canjeen los rechazados con posterioridad al inicio del acto de apertura” es lo que sostiene el numeral quinto del artículo 21 del decreto 956 del reglamento del MOP, sobre ejecución, reparación o conservación de obras públicas fiscales, por el sistema de concesión.
A su vez el artículo 27, numeral 3, indica que las ofertas económicas que no incluyan todos los antecedentes requeridos en las bases de licitación o que presenten enmiendas o condicionamientos serán rechazadas.
“No podría haber sido una de aquellas empresas que haya pasado a la siguiente etapa…todo debe ajustarse a las bases, la ofertas se van abriendo, de acuerdo a la comisión que va revisando y con ello van asignando los puntajes en cada uno de los puntos, entonces es una especie de filtro, si no cumple los requisitos documentales queda fuera”, sostuvo a nuestro medio una voz especialista en materia de licitaciones públicas.
Horas mujer
Otro de los antecedentes que saltaron a la vista dicen relación con la cantidad de horas mujer informadas en las ofertas. De acuerdo a los archivos que recibimos de SERVIU (por ley de transparencia), Tapusa informó 40 en dicho ítem, versus 6480 que comunicó otro oferente, pese a la diferencia, ambas obtuvieron la calificación máxima en el mencionado punto, es decir, cada una logró 100. ¿por qué ambas obtuvieron el mismo puntaje, si hubo una evidente diferencia en horas mujer?.
Al respecto, consultamos sobre esta y otras dudas al actual director regional del SERVIU. En este sentido, y transcurridas casi dos semanas, desde que enviamos nuestras preguntas a la autoridad, se nos informó que debíamos elevar la solicitud, por ley de transparencia.
“No fue posible actualizar”
Siempre en base a los datos obtenidos, mediante dicha normativa de transparencia, “Tapusa presentó un certificado de inscripción vigente en el Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el rubro y categoría del llamado, para ser presentado en SERVIU VIII Región, con fecha 3 de octubre de 2019, teniendo una validez de 22 días, es decir, hasta el 25 de octubre del mencionado año.”.
A lo anterior, se agregó que “por una parte, la empresa presenta carta de fecha 5 de noviembre de 2019, informando que, por distintas movilizaciones ocurridas en el país, no fue posible actualizar la inscripción en el Registro Nacional de Contratistas Región Metropolitana, por lo que el certificado presentado corresponde al último emitido que fue emitido por SERVIU VIII Región. ¿Por qué se habría aceptado un certificado dirigido a una región ubicada en el sur del país?
“Revisado el reglamento de concesión de obras públicas, artículo 21, la comisión revisora es la encargada de evaluar la documentación acompañada por los oferentes, debiendo dejar constancia de ello en el acta, no se observa un incumplimiento de los requisitos como tampoco un reclamo de los demás ofertantes, no invalida la presentación”, detalló una fuente.
Tío de Pablo Ormeño
Respecto del listado de empresas subcontratistas, en las obras del proyecto de mejoramiento que lleva a cabo Tapusa, en Antofagasta, al que también accedimos gracias a la ley de transparencia, aparece una nómina de 8 compañías, entre las que se menciona a COS, (RUT: 76.882.822-9), dedicada al arriendo de maquinarias y equipos, firma cuyo representante legal es Christian Ormeño Swaneck.
En ese contexto, cruzamos información con certificados de nacimiento, obtenida del Registro Civil, entre el aludido y Pablo Ormeño Fredes, este último, cercano a la senadora RN y, además, investigado en el contexto de una denuncia por la creación de supuestas “empresas exprés” en el contexto de la pandemia. “Es el tío de Pablo Ormeño”, confirmó una de las fuentes.
Al respecto, consultamos a Rodrigo Saavedra, ex director regional de SERVIU, durante el momento en que se evaluaron las ofertas para la adjudicación de la licitación de avenida Ejército hasta Homero Ávila, si tenía conocimiento sobre la presencia de COS, de Ormeño Swaneck, como una de las subcontratistas de TAPUSA, así como por las otras dudas que surgieron en el marco de nuestro reporteo, pero enfatizó que no maneja información, dado que la comisión evaluadora, en esa época y para tal fin, la integraron otros profesionales.
Cabe mencionar que, en enero de 2021, Saavedra fue designado intendente de la Región de Antofagasta, luego de dirigir SERVIU.
De igual modo, y dada la cercanía que la senadora (RN) mantiene con Pablo Ormeño (asistió al matrimonio de ella con Cristian Monckeberg, este último, ministro de Vivienda y Urbanismo, desde 2018 a 2020), consultamos si tenía conocimiento sobre la presencia de dicha subcontratista, en la mencionada obra pública, descartando manejar información.
Igualmente, llamamos vía telefónica y enviamos mensajes de whatsapp a Pablo Ormeño Fredes, durante distintas semanas, pero no obtuvimos respuesta.
Así las cosas, surgen una serie de interrogantes y contra preguntas que SERVIU aún no responde. Asimismo, llaman la atención algunos de los antecedentes que obtuvimos, gracias a la ley de transparencia, datos que para ciertas fuentes, especialistas en procesos de evaluaciones de licitaciones públicas, debieron desembocar en que “no podría haber sido una de aquellas empresas que haya pasado a la siguiente etapa…”.