“Una minera nos debiera estar apoyando”: LAS BARRERAS ECONÓMICAS QUE ENFRENTAN LOS DEPORTISTAS REPRESENTANTES DE LA REGIÓN

  • Alimentación específica, implementos especiales, accesos a torneos, pasajes y estadía son solo algunas de las exigencias que, mensualmente o, incluso, semana a semana, deben cumplir las y los atletas de la zona para sus preparaciones y, junto con ello, para seguir poniendo en alto el nombre de las 9 comunas de la Región de Antofagasta. ¿Son suficientes los apoyos que reciben?

 

Cindy Rodríguez es calameña y desde los 17 años compite en fisicoculturismo. Comenzó en la categoría bikini fitness amateur y ha tenido la oportunidad de participar en el Arnold Brasil 2019 y Olympia 2020 en el mismo país, así como en Las Vegas y Orlando en EEUU. De igual modo, destacó en el Olympia Colombia, Paraguay, Uruguay y Chile, siendo reconocida en su categoría máster 40.

“En estos campeonatos logré podio, consiguiendo ser reconocida en mi categoría y hoy campeona Overall WFF clasificada para los panamericanos a realizarse en julio en Santiago de Chile, todos mis campeonatos son costeados de forma personal y como estrategia para visualizar el trabajo, dedicación y compromiso con nuestro deporte, en Chile, decidimos formar un “team” con los campeones de cada categoría para unir conocimientos y experiencia para nuevos atletas”, señaló la deportista loína.

De igual modo, Rodríguez precisó que gracias al mencionado “team” se organizan para obtener recurso y así, seguir compitiendo. “Para lograr cada uno sus sueños de éxito y reconocimiento en este deporte que tanto amamos y dejar un legado importante en el fisicoculturismo de nuestra región “.

“Estamos vendiendo completos”

A sus 50 años, Víctor Collao, el campeón nacional e internacional de karate, en diversos torneos realizados por el mundo, está más vigente que nunca. Ha recibido reconocimientos en Japón, Suecia, Indonesia, Colombia, Brasil, Perú, Chile, a los que suma y sigue. De hecho, hace poco, fue invitado a participar como embajador de Sudamérica en la Copa del Mundo en Rusia, a realizarse en agosto de este año.

“Me puse como objetivo visibilizar esto para que cuando podamos tener una posible reunión con el gobernador ellos nos puedan ayudar y también con el alcalde, porque he visto que se ha reunido con varias instituciones deportivas, que está muy pro deporte, pero no tenemos nada concreto aún”, señaló el también primer dan kickboxing y sexto dan karate kyokushin.

Asimismo, Collao agregó que “nuestro año es cada vez mas caro y tenemos más compromisos, nos vamos este jueves a un seminario en Brasil, este fin de semana estamos vendiendo completos, viajamos con recursos propios. Igualmente, el 26 julio tenemos un torneo en Uruguay, el 9 agosto en Colombia, 15 al 17 el mundial en Rusia, además el 21 y 23 de noviembre en Australia, aparte del apoyo del GORE, sería fundamental que también nos ayude la municipalidad. Por el trabajo que estamos haciendo ya una minera nos debiera estar apoyando o una empresa para el año”.

Tenis: pasión y altos costos

A sus 11 años, la antofagastina, Antonia Sepúlveda Lema ya ha conseguido importantes triunfos, como el torne G1 Ignacio Tejeda en el club Manquehue, así como en el Máster de Mujeres Tercera en nuestra ciudad. De igual modo, hace muy poco, la tenista alcanzó la cima del ranking nacional en su categoría.

Para Lorena Lema, mamá de Antonia, este nuevo hito en la carrera de su primogénita es motivo de gran alegría. “Muy orgullosa de que sus logros, en verdad es resultado de harto tiempo de trabajo y es algo que recién comienza ya que hay q seguir trabajando y apoyándola día a día”, expresó.

En tanto, Lema señaló a nuestro medio que “es un sacrificio grande que se hace como padres y familia, pero para nosotros vale la pena, sin duda, si pensamos en seguir por este camino no es un deporte que podamos solventar”.

“La alcaldesa me dijo que esto no era deporte”.

“Voy ahora al panamericano (julio en Santiago de Chile) y clasifiqué al sudamericano como seleccionado chileno a Brasil. Aparte, por la federación gané 1 cupo al mundial en Malasia, igual clasifiqué a Francia, pero no hay recursos económicos”, indicó Eduardo Castellano, destacado fisicoculturista antofagastino, quien precisó que las preparaciones no son fáciles, no solo por las horas que se deben dedicar al entrenamiento, sino también por la inversión financiera, especialmente en alimentación.

“Todo sale de mi bolsillo, nunca he tenido auspicio, solo una vez me acerqué a la municipalidad y la alcaldesa me dijo que esto no era deporte”, indicó Castellano, quien comentó que su preparación consiste en entrenar 7 días a las emana, cardio de 1 a 2 horas, alimentarse 6 a 7 veces al día, además de realizar rutinas de elongación que incluye piscina.

En este sentido, el fisicoculturista local indicó que una preparación mensual sale alrededor de 1 millón de pesos. Respecto a los desafíos en el extranjero, como en Malasia, el atleta explicó que “me prometí que iría como sea, pero tengo una hija, tengo trabajo, soy una persona normal y el dinero, hospedaje, comidas, preparación se me haría difícil, pero estoy buscando la forma de poder direccionar capital para allá”.

De Tocopilla al mundo

El tocopillano, Pedro Palma Daza participa, desde 2018, en fisicoculturismo. “Tenía cero apoyos, me costeaba solo, hacía bingos, iba a la radio a pedir cooperaciones, pero de a poco, después de 2021, comencé a ganar y llegaron los apoyos de privados y la municipalidad.

En este contexto, dentro de sus logros, destacan ser tricampeón a nivel nacional en 2022, así como pasar a la categoría muscular men physic, además de convertirse en tetracampeón en 2024, entre otros. Hoy, junto a otros dos atletas de la región (Castellano de Antofagasta y Cindy de Calama) se prepara para el torneo panamericano a realizarse en julio, en Santiago.

“Ahora tengo apoyo de la municipalidad, pero obviamente que ellos a veces costean los pasajes no más, pero la preparación es muy cara, puedo gastar hasta 3 millones de pesos en una preparación de 3 meses, mas la estadía, se hasta mucha pata, son millones en inversión, pero ahí lo sacamos adelante entre todos”, sentenció Palma, quien califica esta disciplina como una gran pasión en su vida.

Así las cosas, y si bien distintos deportistas regionales reciben algunos apoyos o se autogestionan para prepararse, competir y seguir representando a nuestra zona a nivel nacional o incluso internacional, los respaldos, sobre todo económicos, siempre son insuficientes, en ámbitos cada vez más competitivos y costosos de sustentar, pero que, sin duda, contribuyen al tejido social e identidad de nuestras comunidades. No todo es fútbol.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *