- De acuerdo al Consejo Directivo del SERVEL, al estar fijada la elección parlamentaria para el domingo 16 de noviembre de 2025 las autoridades establecidas en la citada norma, como alcaldes y delegados presidenciales, entre otros, deben cesar en su cargo a más tardar a las 00.00 horas del día 16 de noviembre de 2024 para no verse afectas por la inhabilidad. Por tanto, deben presentar su renuncia con anterioridad a esa fecha, esto es, hasta el día 15 de noviembre para que se haga efectiva a partir del día 16 de noviembre.
La consejera regional, Katherine San Martín, es una de las primeras confirmadas para dejar su cargo, con miras a las elecciones del próximo año. De hecho, en conversación con Resonancia Diario, la CORE afirmó que la renuncia se hará efectiva este jueves, 7 de noviembre de 2024.
En este sentido, San Martín, quien, durante las últimas dos elecciones, en el consejo, obtuvo la votación más alta de la derecha, señaló que tras su renuncia quedará disponible para la diputación, agregando que ya tiene conversaciones con un partido político.
“Fue un periodo de gran aprendizaje, donde tuve una mirada crítica, pero a la vez, contribuyendo y siendo un aporte en el consejo regional”, indicó la CORE.
De igual forma, la consejera y excandidata a gobernadora regional (logró más de 26 mil votos), Carolina Moscoso, manifestó a nuestro medio que las novedades podrían venir también este jueves. “Estoy barajando distintos escenarios, lo estoy analizando en base al respaldo ciudadano de la última elección, debo verlo también con mi familia”, dijo la CORE, quien confirmó que permanecerá en el Partido Social Cristiano.
En tanto, el consejero y excandidato a gobernador (obtuvo más de 30 mil sufragios), Fabián Ossandón, afirmó que aún se encuentra en un proceso de análisis, respecto a su futuro político, mientras que el CORE, Dagoberto Tillería, descartó renunciar a su cargo.
Delegada
La delegada presidencial regional, Karen Behrens, es otro de los nombres que sonaría para dejar su puesto antes del 15 de noviembre con miras a las elecciones del próximo año y si bien no lo ha confirmado, tampoco lo ha desmentido. Al respecto, fuentes de nuestro medio indicaron que la autoridad en cuestión sería “una de las cartas del partido socialista”.
En este sentido, desde la DPR afirmaron que “si existe alguna información respecto a lo consultado se informará oportunamente, a través de los medios correspondientes”.
A ello agregaron que “para la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, lo más importante y prioritario en este momento, es generar todas las acciones necesarias para seguir avanzando en seguridad, recuperación de espacios públicos, programas de intervención territorial, el combate contra el crimen organizado y la prevención, junto a las policías y todas las entidades pertinentes, con el fin de lograr las metas mandatadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, para mejorar la calidad de vida de todas y todos los habitantes de la región”.
Factor Velásquez
Si bien no logró el objetivo principal, es decir, ser reelecto como alcalde, expertos destacan el respaldo que Jonathan Velásquez logró en la última elección, más de 40 mil sufragios en las urnas. Respecto a su futuro político, fuentes indicaron a nuestro medio que este viernes, 8 de noviembre, habría novedades.
“Si es que tiene intenciones de ir a la diputación, para que esto se cumpla, además de renunciar tendrá que entrar en una arena más política, debido a que como viene del mundo independiente tendrá que negociar un cupo con los partidos políticos que tanto desprestigió, si es que realmente quiere tener una posibilidad, entendiendo que el sistema de elección parlamentaria es por listas y las coaliciones tienen mayor ventaja.”, indicó Matías Díaz, cientista político.
No obstante, el experto alertó por los obstáculos que Velásquez podría sufrir en el camino. “Es una apuesta incierta, debido a que debe esperar como termine la causa en el tribunal regional electoral (TER), ya que podría recibir una sanción de inhabilidad de 5 años para ejercer cargos públicos”.
En tanto, el magíster en comunicación estratégica, Osvaldo Villalobos, afirmó que “el principal “atractivo” de Jonathan Velásquez era que no le importaba el poder. Que fue alcalde para cumplirle un sueño a su madre. Es decir, no estaba buscando el poder por el poder (al menos en el relato). Si no termina su periodo y renuncia, Velásquez será igual que todos y habrá perdido su relato épico”.
De igual modo, Villalobos añadió que “lo más peligroso para cualquier candidato derrotado es subirse a cualquier barco. Sin observar que la elección es regional y ahí está la gran debilidad de Jonathan Velásquez”.
Así las cosas y de concretarse la salida de Velásquez Ramírez, el concejo municipal debiera, según mandata la ley, elegir, entre algunos de sus integrantes, para asumir el cargo de jefe comunal titular hasta que asuma, el 6 de diciembre, el alcalde electo, Sacha Razmilic.
Concejal
El concejal y excandidato independiente a alcalde de Antofagasta, Luis Aguilera, quien obtuvo 13.670 votos, comentó que aún no define su futuro político, pero que de concretarse una eventual renuncia, la decisión estaría fundada en contar con el tiempo necesario para analizar y optar por el mejor camino.
¿Y el Frente Amplio?
Sobre posibles nombres en el Frente Amplio, han trascendido los de Catalina Pérez, actual diputada, así como el de Dafne Pino, SEREMI de Energía, para las elecciones parlamentarias de 2025. Sin embargo, las cartas aún no están definidas.
Al respecto, el presidente regional del FA, Camilo Kong, si bien no entregó nombres, señaló a nuestro medio que “es algo que estamos discutiendo y trabajando, junto a nuestra militancia a nivel regional como nacional, evaluando distintos factores y por supuesto que esto será de conocimiento público una vez que tengamos zanjado el tema”.