- Expertos, como Francis Espinoza, Osvaldo Villalobos y Matías Díaz, explicaron lo complejo que puede resultar para ciertas autoridades, referirse a asuntos controversiales, tanto en tiempos “normales” como en otros de campaña. “Incapacidad de abordar los temas medioambientales con argumentos sólidos”, plantean algunos.
- • Cabe destacar que, pese a que el estudio del CICITEM fue conocido por las autoridades en 2023, hasta el momento y pese a los intentos, ni Ricardo Díaz, ni Deborah Paredes se han pronunciado al respecto. En tanto, especialistas de las ciencias de la salud ya sugieren una intervención del estado, a través de los representantes regionales.
“Hay temas controversiales que, inclusive en periodos normales, implican un compromiso a través del lenguaje y por eso la gente en puestos de poder prefiere ignorarlos”, es parte del análisis que la periodista y doctora en ciencias de la comunicación, Francis Espinoza realiza, tras ser consultada por el silencio mediático que han mantenido Ricardo Díaz y Deborah Paredes, frente a los resultados de un estudio que determinó la presencia de metales, como el plomo y el arsénico, en las localidades de Baquedano y Sierra Gorda.
De igual modo, la también académica añadió que “si a esto le agregamos el factor electoral, el silencio es una estrategia de desidia política por una parte y por otro lado la incapacidad de abordar los temas medioambientales con argumentos sólidos desde la especialidad científica, técnica y política”.
En tanto, Espinoza remató que “suspicazmente una podría pensar que además hay muchas relaciones de interés con el mundo público- privado que está relacionado con el tema medioambiental, sobre todo en zonas mineras y extractivistas como la nuestra”.
Mecanismo
Para el cientista político, Matías Díaz, “es una alerta, en un tema sensible para la ciudadanía y justo en tiempos electorales, claramente no es un tópico al que alguien le gustaría entrar en tiempos de campaña, pero a pesar de la intencionalidad de guardar silencio, como mecanismo de contención, no corresponde a personas que están postulando para liderar instituciones, que la misma gente de Sierra Gorda/Baquedano va depender de ellos”.
Caso de Calama
En tanto, Osvaldo Villalobos, magíster en comunicación estratégica, dijo que lamentablemente durante estas elecciones hemos visto que la estrategia de varios candidatos es no hablar. Lo vimos en Calama con el caso audios donde ni Eliecer Chamorro ni Malfredo Mamani salieron a responder”.
De igual modo, Villalobos manifestó que ahora es el gobierno regional y la municipalidad de Sierra Gorda las que adoptan estas prácticas propias de las elecciones con voto voluntario.