Contraloría confirmó auditoría: HORAS EXTRAS EN LOS MUNICIPIOS

  • Llama la atención, ciertos directivos con sueldos altos, cobrando mensualmente cerca o más de un millón de pesos.

 

  • Las casas consistoriales de María Elena y San Pedro de Atacama no tienen el detalle de la información a la vista. Consejo para la Transparencia llamó a la ciudadanía a denunciar cuando no se tengan antecedentes a la vista.

 

Mientras la Contraloría General de la República confirmó, a nuestro medio, que se encuentra en una “Auditoría Nacional de Gasto Electoral”, la que incluye el pago de horas extraordinarias en los municipios de todo Chile, durante el 2024, surgen algunas dudas, respecto a los montos que se estarían desembolsando por este último ítem.

Taltal

En este sentido, llama la atención el caso de la municipalidad de Taltal, institución en la que Daimo Villegas Ángel, administrador municipal, según transparencia activa, cobró más de 800 mil pesos en enero de 2024, entre horas extras diurnas y nocturnas. Luego, en febrero, casi 700 mil. Marzo, más de un millón de pesos. Abril casi 900 mil y junio más de un millón y medio de pesos. Lo anterior, sin mencionar que su sueldo bruto mensual asciende a $ 4.695.088, según la transparencia activa, correspondiente a febrero de este año.

Al respecto, el jefe de gabinete de dicha casa consistorial, Alan Cerna, señaló a Resonancia Diario que “en ese caso particular, se juntaron 2 meses, mayo y junio, que no fueron estipuladas, por eso se incrementa el monto, porque al informarle por la página de transparencia no se señaló eso”. Asimismo, el funcionario agregó que “aquí las horas extras no discriminan a ningún estamento, y en ninguna ley existe que a los directivos y jefaturas no se les pueda pagar horas extras, se entiende como un derecho de cada trabajador/a”.

De hecho, el director Control, Ariel Pizarro Cuadra, de la mencionada casa consistorial, según la misma transparencia activa, cobró más de 900 mil pesos, entre horas extras diurnas y nocturnas, en enero de este año. Posteriormente, en febrero el directivo superó los 700 mil, misma situación se repitió en marzo. A ello se sumó que, en abril, percibió más de un millón de pesos por dicho ítem. Lo anterior, sin mencionar que su sueldo mensual bruto asciende a $ 4.774.873, según transparencia activa de febrero de este año.

“Las horas extras de la Municipalidad de Taltal son limitadas y están estipuladas por decreto y se planifican de esa forma, 40 horas ordinarias y 40 horas extraordinarias”, añadió Cerna.

Otro es el caso del director de la DOM, Marcelo Perucci Osorio, quien percibe una renta bruta mensual de $ 4.013.009, según transparencia activa de febrero de este año. Respecto a las horas extras de este directivo, en enero percibió más de 900 mil pesos y en marzo casi 900 mil.

Sierra Gorda

En esta municipalidad, llama la atención las horas extras que perciben ciertos cargos de confianza de la alcaldesa, Deborah Paredes, uno de estos es el de Carolina Aguirre Torres, quien años antes, trabajó de la mano de la entonces jefa comunal de Antofagasta, Karen Rojo Venegas, ésta última condenada por fraude al fisco.

En este sentido, Aguirre quien se desempeña como profesional de DIDECO en Sierra Gorda, percibe una renta mensual bruta de $3.336.958, según la transparencia activa de febrero de este año. Respecto a sus horas extras, resaltan las de abril de 2023, 49 diurnas, equivalente a un pago de $598.436 y 86 nocturnas, lo que desencadenó un pago de $1.260.379, es decir, en dicho mes, aparte de su sueldo, percibió $1.858.815 en horas extraordinarias. Posteriormente, en mayo del mismo año, percibió más de 600 mil pesos por dicho ítem. De igual forma, destacan las de marzo de 2024 que bordean los 600 mil.

Tras ser consultada por las horas extras que se pagan en la municipalidad, vía whatsapp, el 25 de septiembre de este año, Deborah Paredes respondió a nuestro medio que “la orden que instruí en mi administración es de máximo 20 horas extraordinarias para todos los funcionarios sin excepción, claramente, en razón a trabajos extraordinarios”. ¿Qué pasó entonces en el caso de Carolina Aguirre? ¿No se respetó el mandato de la entonces alcaldesa?

Pero hay más, porque otro es el administrador municipal, Mauricio Peldoza, quien años atrás también trabajó como cargo de confianza de Karen Rojo. En este caso el también abogado de profesión recibe una renta bruta mensual de $ 3.994.871, según la transparencia activa de febrero de este año. Respecto a sus horas extras, resaltan las de julio con casi 500 mil pesos.

Asimismo, destacan las horas extras de otro directivo en cargo de confianza y, por supuesto, con sueldo alto. Se trata de Enrique Venegas Avendaño, quien también trabajó en la municipalidad de Antofagasta, al alero de Karen Rojo. Hoy, el profesional en cuestión se desempeña en DIDECO de Sierra Gorda con una remuneración bruta mensual de $ 4.199.181. Respecto a sus horas extras mensuales destacan las de marzo, mes en el que percibió más de 700 mil por dicho ítem, mientras que en julio bordeó nuevamente los 700 mil pesos.

Otro es el caso de Barbara Silva Leris, directivo en la secretaría municipal, cuya remuneración bruta mensual es de $ 4.059.349, según transparencia activa de febrero de este año. En este sentido, en abril de 2024, Silva Leris percibió más de un millón de pesos en horas extraordinarias.            

En este contexto y más allá de los derechos laborales, ¿es ético que cargos de confianza y/o directivos con sueldos altos cobren horas extraordinarias, en algunos casos por cerca o sobre el millón de pesos? A lo anterior, cabe plantearse además, ¿cuál o cuáles son los mecanismos de resguardo de la autoridad para con los recursos de todas y todos los contribuyentes?.

Antofagasta

En la municipalidad de Antofagasta, llaman la atención ciertas personas de confianza que llegaron con la entonces alcaldesa Karen Rojo y que, posteriormente, bajo su mismo mandato, ganaron concursos para acceder a la planta. Hoy, algunos de ellos, se muestran cercanos a la administración Velásquez.

Aquí, por ejemplo, nos aparece el nombre del director de Gestión de Personas, Cristhian Flores Alvarado, quien percibe una renta bruta mensual de $4.713.878, según la transparencia activa de febrero de este año. De acuerdo al mismo portal, en enero recibió casi 500 mil pesos en horas extras. Más tarde, en febrero, cobró 400 mil, más de 650 mil en abril, así como casi 700 mil en mayo, lo mismo en junio, nuevamente dicho monto en agosto y otra vez en septiembre.

A Flores, se suma el actual secretario municipal, Héctor Gómez, quien se desempeñó como cargo de confianza de Karen Rojo y, al igual que en otros casos, ganó un concurso, bajo el mandato de la exjefa comunal, para acceder a la planta. De acuerdo a la transparencia activa de la IMA, el también abogado recibe una renta bruta mensual de $5.306.220.

Respecto a sus horas extras de 2024, percibió casi 500 mil en enero, más de 400 mil en febrero, más de 500 mil en marzo, más de 800 mil en abril, casi 800 mil en mayo, más de 600 mil en junio, más de 500 mil en julio y más de 600 mil en septiembre.

Plan 9 Papers

En tanto, uno de los involucrados en los “Plan 9 Papers”, el actual director de Cultura, Rodrigo Silva Alvarado, quien también llegó con la administración Rojo y, de hecho, fue uno de los primeros en ganar un concurso, bajo el mandato de la exalcaldesa, para acceder a la planta, registra una renta bruta mensual de $4.742.740. Respecto a sus horas extras, percibió más de 500 mil en enero, más de 400 mil en febrero y marzo, más de 600 mil en abril, casi 700 mil en mayo, casi 800 mil en junio y julio, y más de 700 mil en septiembre. Lo anterior, según datos extraídos del portal de Transparencia Activa.

También, destaca en este listado uno de los cargos de confianza de Jonathan Velásquez. Se trata de Felipe Guzmán Hurtado, quien tras el escándalo de los Plan 9 Papers salió de la municipalidad de Antofagasta para aterrizar en la CMDS. Pese a ello, al tiempo transcurrido, regresó a la casa consistorial como director de SECOPLAN. Según la transparencia activa, Guzmán percibe una renta bruta mensual de $5.506.150

Respecto a las horas extraordinarias de este último, el directivo percibió casi 500 mil en enero y también en febrero, casi 750 mil en marzo, casi 700 mil en abril, más de 760 mil en mayo, casi 800 mil en junio, casi 700 mil en julio, más de 850 mil en agosto y casi 800 mil en septiembre, de acuerdo a la información de Transparencia Activa.

No informan

Basado en nuestro reporteo, ni la municipalidad de María Elena ni la de San Pedro de Atacama registraban en sus portales de transparencia el detalle de cuánto se había pagado por concepto de horas extras.

En el caso de María Elena, solicitamos a fines de septiembre y también a inicios de este mes, mediante correo formal con copia a Omar Norambuena, sobre el mencionado detalle, sin embargo, hasta el cierre de esta edición los datos no fueron proporcionados.

Respecto a San Pedro de Atacama, pedimos la información a la alcaldesa subrogante, Sandra Malgue, quien nos sugirió solicitar los antecedentes mediante la ley de transparencia pasiva.

En este sentido, el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, indicó a Resonancia Diario que “la Instrucción General sobre Transparencia Activa del Consejo para la Transparencia, detalla que la publicación debe hacerse con expresa indicación del número de horas extraordinarias pagadas, informándose el monto exacto recibido por este concepto, distinguiendo entre horas diurnas, horas nocturnas y las realizadas los sábados, domingos o festivos”.

De igual modo, Navarrete hizo un llamado a la comunidad. “Si esta información no es debidamente publicada, cualquier ciudadano puede interponer un reclamo ante el Consejo para la Transparencia, el cual investigará si efectivamente existe una infracción, en cuyo caso podrá, previa investigación sumaria, imponer multas que van desde el 20% al 50% de la remuneración mensual del o los funcionarios infractores”.

Sin observaciones

En tanto municipios como Calama, Ollagüe, Mejillones y Tocopilla no registraron mayores montos por concepto de horas extras, ni cargos de confianza y/o directivos con sueldos altos, cobrando cerca de un millón de pesos o más, por el mencionado ítem.

Al respecto, Ljubica Kurtovic indicó que “las horas extraordinarias se compensan con días administrativos, en especial en los cargos administrativos. Diferente es el caso del taller municipal completo que también incluye el trabajo en el Relleno Sanitario, Operaciones, el Garaje Municipal, por ser distinta la labor que desempeñan. Con respecto a los administrativos, son las horas extraordinarias que algunos realizan si trabajan un sábado o Dideco Nocturno (hasta las 19:00 hrs) y también las actividades que permanentemente se realizan desde el municipio, como día de la madre, del padre, carnaval andino, pasacalles navideños (que los concejales bajaron el 2023, pero que se realizó el 2021 y 2022)”.

Este medio intentó comunicarse también con Marcelino Carvajal y Eliecer Chamorro o con alguien del municipio calameño, pero no fue posible.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *